martes, 19 de abril de 2016

Historia sena



HISTORIA DEL SENA

Se dice que el SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, cuando se presentó la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.  Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar una formación profesional a aquellos trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería.  La cual fue creada por Rodolfo Martínez Tono.
Así mismo el Sena busco de laguna forma proporcionar instrucción técnica al empleado, formación complementaria para adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La Entidad tiene una estructura tripartita (Que está formado por tres partes o miembros), en la cual da espacio para que puedan participar los trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que se conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir conquistando nuevos mercados, suplir a las empresas de mano calificada utilizando para ello métodos modernos y lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad.


MISIÓN
El SENA tiene como objetivo fundamental la formación profesional integral de sus estudiantes que así lo requiera, previa selección en cada de la áreas afines a su especialización y de acuerdo a las necesidades expuestas a una oferta y demanda laboral existentes.

Visión
El Sena  es el que organiza el conocimiento para todos los colombianos empleando métodos de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del sector empresarial  y de los trabajadores.

                                             ESCUDO Y BANDERA                   
                                             . 
·         la bandera del sena el de forma rectangular, color blanco y con el escudo centrado se usa en todos los eventos institucionales que se realizan dentro y fuera de la entidad de caracter oficial.




·         el escudo representa el bienestar y el comercio, los elementos que van del centro a la rueda hacia la parte superior, los tres sectores económicos: agropecuario (café) industria (peñón) y comercio y servicio (caduceo)


          


                                       
                                           LOGOSÍMBOLO


·         El logosímbolo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje


HIMNO DEL SENA

Letra: Jesús Briceño S. y Luis A. Sarmiento
Música: Daniel Marlés E.
..
Coro
Estudiantes del SENA, adelante! Por Colombia luchad con amor con el ánimo noble y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)

I
De la patria el futuro destino en las manos del joven está. El trabajo es seguro camino que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar. Con la ciencia y la técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.
Coro
Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con el ánimo noble y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)
III
Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad, sólo así lograreis en la vida más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en nosotros espera su pacífica revolución.




FUNCIONES
1.    Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.
2.    Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.
3.    Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.
4.    Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.
5.    Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
6.    Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.
7.    Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población.
8.    Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.
9.    Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.
10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.
11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.
12. Asesorar al Ministerio del Trabajo en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.
13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.
14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.

OBJETIVOS
1.    Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.
2.    Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.
3.    Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
4.    Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.
5.    Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.
6.    Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

DEBER DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL SENA
1.    Aportar a la misión institucional, cumpliendo con compromiso, eficacia y responsabilidad la función asignada.​
2.    Proponer acciones que permitan mejorar y cumplir con mayor efectividad los procesos y procedimientos de la Institución.
3.    ​Contribuir a la productividad del SENA, haciendo buen uso del tiempo destinado al cumplimiento de su labor utilizando toda la capacidad productiva.​
4.    Fidelidad a la Institución, actuando de buena fe y conservando la debida reserva de la información de la entidad.​

5.    Acatar las órdenes e instrucciones que se le indiquen, cuando estén dentro del marco legal y del ámbito de su competencia.​

0 comentarios:

Publicar un comentario